Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Historia de Fet ( I ). La Reconquista. Del año 1045 al 1132

Autor: Francisco Rourera Rourera

En este y en siguientes artículos se puede ver que desde la conquista del castillo de Fet, por parte de Arnau Mir de Tost hasta comienzos de siglo XIX, siempre ha habido un señor de Fet, que recaudaba impuestos, que nombraba a su representante en el lugar y que tenía un castillo (al menos desde el siglo XI hasta el siglo XIII); en el siglo XVII hay constancia escrita que había un Palacio del señor al lado de la Iglesia de Fet.

EN TIEMPO DE ARNAU MIR DE TOST, señor de Áger (señor de Fet entre 1045 y 1072)

  • En el año 1045 Arnau Mir de Tost consta ya como conquistador de toda la zona sur del Montsec del Estall, por lo que en el futuro estas tierras (Fet, Finestras, Montfalcó, etc.) quedarían vinculadas al vizcondado y al abadiato de Áger. (1).

Extracto del el libro, Arnau Mir de Tost – Un señor de frontera:

«Quedaron bajo su autoridad (se refiere a» Arnau Mir de Tost «), además de los castillos de Fet, Bellmunt y Finestras, que fueron conquistados inmediatamente después del valle de Àger, los de Soriana, Caserras, Estaña, etc. Todo hace pensar que estas conquistas se realizaron de acuerdo con el conde de Urgel, “Ermengol III” y por tal motivo el conde firmó con Arnau Mir el documento por el que se acordó que “Ermengol III” recibiría una parte de las ”parias (*) que Arnau Mir llegara a cobrar de los árabes por esta conquista«. (2).

Que el castillo de Fet fuera conquistado significa que en Fet ya existía un castillo sarraceno antes de la conquista cristiana.

Aquella zona del Montsec de Estall era territorio del rey de taifas de Zaragoza,  «Sulayman ibn Hud» (el gobernador de la zona de Lleida era su hijo «Yusuf al- Muzaffar»). (3)

  • El 8/12/1046 Arnau Mir de Tost y su mujer, Arsenda, donaron a la Abadía de San Pedro de Áger los «diezmos« (*) de Áger, Fet , Bellmunt, etc. (4).
  • A principios de 1048 los hermanos «Yusuf al- Muzaffar» y «Ahmad al Muqtadir», hijos de «Sulayman», reconquistaron los territorios de Áger. Los sarracenos atacaron por sorpresa y destruyeron todos los documentos que los cristianos no pudieron llevarse. (5).
  • Una ocupación sarracena que sería rápidamente neutralizada, ya que el 21 de marzo de 1048 Arnau Mir de Tost y su mujer Arsenda, donan a la Abadía de San Pedro de Áger las iglesias de: Áger, Bellmunt, Fet, etc. Finalmente donan a la Abadía de  San Pedro de Áger los «diezmos« (*) de todas las tierras que puedan conquistar a los musulmanes entre los ríos Noguera Pallaresa y Cinca. (6).

Parece ser que Áger volvió a manos cristianas definitivamente por la acción, únicamente, de Arnau Mir de Tost. Entonces, todas las fortalezas del valle y las de Fet y Bellmunt, situadas en la margen occidental del río Noguera Ribagorzana quedaron, de forma más efectiva, en propiedadalodial (*) de Arnau Mir (7).

  • En el año 1059 Exabell dejó a sus hijos Ramón, Bernat y Guillermo la mitad de una viña que poseía en Fet. (8).
  • El 31 El 31 de diciembre de 1060 Arnau Mir de Tost y su mujer, Arsenda, donan a la Abadía de San Pedro de Áger los castillos de: Corçà y Estaña, entre otros y las iglesias de: Bellmunt, Caserras y Finestras, etc. (9).
  • El 13 de El 13 de Noviembre de 1061 Bernardo renuncia a las reclamaciones contra Arnau Mir de Tost, principalmente en lo referente a las Esplugas de Fet (10).
  • El 17 de Enero de 1064 Adalvert vende una viña en Finestras a Arnau Mir de Tost. (11).
  • El 4 de Abril de 1065 Arnau Mir de Tost y su mujer hacen una donación en la que ratifican la dependencia directa de la Abadía de San Pedro de Áger a la Santa Sede Romana, estableciendo un censo quinquenal perpetuo, de 10 sueldos de oro, a favor de Roma. (12).
  • El 4 de Abril de 1068 Arnau Mir de Tost y su mujer, Arsenda, hacen una extensa donación de carácter fundacional, que es en gran parte confirmación de otras anteriores, a la Abadía de San Pedro de Áger. En la misma se incluye el castillo y la villa de Áger con todos sus derechos y dependencias, así como los castillos e iglesias de Fet, Bellmunt, Finestras, Estaña, etc. Se reservan para ellos y sus sucesores la “tenencia(*) de todos los bienes. Finalmente colocan dicha iglesia de San Pedro de Áger bajo la protección y tutela directa de Roma, y recuerdan los privilegios que le concedieron los pontífices Nicolás II y Alejandro II. (13).
  • Después de Mayo de 1068 Arnau Mir de Tost quiere ir en peregrinación a Santiago de Compostela. (14) ( 14).
  • El 11 de Agosto de 1072 Arnau Mir de Tost otorga testamento. (15).

Dada la importancia del personaje, resumiremos su participación en la reconquista.

En el siglo XI ejércitos del rey de Aragón, del conde de Urgel, del conde de Pallars, del conde de Barcelona, etc., se enfrentaron a un ejercido sarraceno cada vez más debilitado. El objetivo de la guerra era apoderarse de los ricos valles, al norte y sur del Montsec, en manos musulmanas.

El caballero Arnau Mir de Tost, como vasallo del conde de Urgel, y con buenas relaciones con el rey de Aragón, y los condes de Barcelona y Pallars participó en muchas de estas batallas. Algunos escritores lo han nombrado «el Cid de las Tierras de Lleida». (16).

Lista de algunos de los castillos y tierras que llegó a gobernar (17):

Bienes y castillos heredados: En el año 1026, al morir su padre (Miró de Tost), el joven Arnau heredó el señorío de Tost y el castillo de la Figuera.

Castillos Castillos comprados por Arnau Mir: Los años 1031 y 1038 compró los castillos de Llordá y Artesa al conde de Urgel.

Territorios y castillos conquistados por Arnau Mir:

Año 1025: Cuenca de Tremp y castillos de Mur, Moror y Alsamora.

Año 1034: -Año 1034: Castillo y valle de Áger.

Año 1041: -Caserras. Al Al mismo tiempo los sarracenos ocuparon Áger unos días.

Año 1045: Castillos de Fet, Bellmunt, Espluga de Fet y Finestras.

Año 1048: Castillo de Áger. Los sarracenos lo habían recuperado en 1046

Año 1048: Corçà, Claramunt, Torres del Cas.

Año 1058: Pilzán y Purroy. Inicia la campaña de la Ribagorza.

Año 1063: Estopiñan, etc. y puede ser también Antenza y Caladrones. Finaliza la campaña de la Ribagorza.

Territorios y castillos entregados enfeudo(*) o (*) ovasallaje(*) a Arnau Mir:

Año 1050: Camarasa y Cubells (El conde de Barcelona los entregó en feudo).

Año 1062:- Año 1062: Castillos de Lascuarre, Laguarres, Falces, Luzás y Viacamp (El rey de Aragón “Ramiro” I los entregó en vasallaje a Arnau como compensación por haberle ayudado a conquistar Benabarre).

Año ¿?: -: Castillos de Arén, Montañana y Chiriveta (Arnau Mir ayudó al conde de Pallars en su conquista).

En el año 1064 -En el año 1064 participó en la conquista de Barbastro junto al rey Aragonés, “Sancho Ramírez” y al conde de Urgel, “Ermengol III”.

Arnau Mir, nombrado señor de Áger por el conde de Urgel, se entregó a una febril tarea de repoblación y ordenación del territorio conquistado. Fortificó el valle y atrajo, mediante ventajosas cartas de población, nuevos contingentes de gente a la frontera.

En el año 1072 muere Arnau Mir. Fue enterrado en la Abadía de San Pedro de Áger. De los 7 hijos sólo sobrevivieron las 2 hijas:

  1. Ledgarda , la mayor, se casó con Ponç Guerau de Cabrera «Ponç I de Cabrera», X vizconde de Girona y Cabrera. Heredaron los territorios al sur del Montsec.
  2. Valença, la pequeña, se casó con Ramón IV de Pallars Jussá, conde de Pallars Jussá. Heredaron los territorios al norte del Montsec.

Arnau Mir dejó a su hija «Ledgarda» y a su nieto, Guerau II, los castillos de: Fet, Espluga de Fet, Bellmunt, Finestras Estaña, etc.

Sus descendientes heredaron el señorío de Fet, al menos durante 2 siglos. 

EN TIEMPO DE PONÇ GUERAU DE CABRERA, vizconde de Áger y de Girona y su mujer Ledgarda (hija de Arnau Mir de Tost). (Señores de Fet entre 1072 y 1094).

  • El día 11de diciembre de 1072 hubo una batalla entre Ermengol IV (conde de Urgel) y Ponç Guerau (Vizconde de Girona y marido de Ledgarda). Se disputaban el rico valle de Áger, que Arnau Mir de Tost había dado en testamento a la Abadía de San Pedro de Áger. Ponç Guerau, su mujer Ledgarda y su hijo Guerau II pidieron ayuda a su hermana Valença y a su cuñado Ramón IV (conde de Pallars Jussá). En el acuerdo les dieron en prenda el Castillo de Bellmunt con sus términos y sus pertenencias, excepto la fortaleza de Fet y todo lo que pertenecía a la misma, como garantía de que si se acababa la guerra que mantenían contra el conde de Urgel, en el plazo de 30 días, llegarían a un acuerdo con derechos en el Castillo de Áger. Ganó la batalla el conde de Urgel, Ermengol IV. En el acuerdo final pactado, el conde Ermengol incluyó las tierras del valle de Áger en su condado de Urgel y, a cambio, nombró a Ponç Guerau «Vizconde de Áger» en el 1074 (2 años más tarde).
  • El 16 El 16 de abril de 1074 el conde de Urgel , Ermengol IV, da a Ponç Guerau y al hijo de este último, Guerau II, todos los castillos comprendidos dentro del término de Áger; situados entre los ríos Noguera Pallaresa al este, el territorio musulmán en el sur, el río Guart al oeste y el Montsec de Ares al norte. Quedan exceptuados de esta donación el castillo y la villa de Áger. (18).
  • A pesar de todo, el conde Ramón IV de Pallars Jussá reivindicaba derechos en el castillo de Fet hacia el 1086. (19).

En el acuerdo de 1074, el conde de Urgel donó los castillos de Fet, Finestras, etc. al vizconde de Áger, Ponç Guerau (yerno de Arnau Mir) , y a su hijo, Guerau II de Cabrera, que lo sucedió como vizconde de Áger y Girona.

EN TIEMPO DE GUERAU II DE CABRERA (Guerau I del Bajo Urgel y II de Girona), vizconde de Áger y de Girona (fue señor de Fet entre 1094 i 1132).

Como su abuelo, Arnau Mir de Tost, Guerau II, destacó por las grandes conquistas contra los árabes, a los que arrebató muchos lugares en ambas márgenes  del rio Noguera Ribagorzana, como por ejemplo los castillos de Os, Tragó, Castelló de Farfanya, Alós de Balaguer, Camporrells, Baldellou, Nachá, Baélls, Castillonroy entre otros. También tomó parte en la conquista definitiva de Balaguer, en 1105.

Además de los castillos ya mencionados, también gobernó en los de: Montsonís, Montmagastre, Vilves, Collfred, Anya, Áger, Artesa de Segre, Camarasa, Cubells, Alós, Balaguer, Santa Linya, Estopiñán, Caserras, Pilzán, Purroy, Biosca, Besora, Llovera, Benabarre, Falces, Viacamp, Piñana.

Guerau II fue señor de los castillos de Fet , Bellmunt, Finestras , etc.

  • El 15 de enero de 1093 Guerau Ponç II de Cabrera,  vizconde de Áger y de Girona, da a su mujer Estefanía, en concepto de esponsales: Artesa, Bellmunt, castillo de Fet, Finestras, Tragó, Baldellou, Nachá y Baélls. (20).
  • Eran conocidas las enemistades (iras y guerras) que había entre el vizconde Guerau II de Cabrera y Arnau Pere de Girbeta. El 6 de abril de 1129 llegan a un acuerdo; de este modo cesan las querellas anteriores. Mediante este acuerdo, el vizconde cede enfeudo(*), a Arnau Pere, los castillos de Bellmunt, Fet, Finestras y Piñana; además, le otorga el recaudo que tiene en Fet y Finestras y la mitad de lo que posee en Bellmunt, etc. (21). Por su parte, Arnau Pere de Girbeta prestó juramento de fidelidad al vizconde. Le será fiel durante toda su vida, con su cuerpo y sus miembros y le ayudará a poseer, a tener y a defender los bienes que tiene, el vizconde, contra todos los hombres excepto contra el conde de Pallars Jussá. (22).
  • El 31 de mayo de 1131 el vizconde Guerau devuelve los bienes y derechos usurpados a San Pedro de Áger, ratifica las donaciones de su abuelo, Arnau Mir de Tost, y añade, como desagravio, otros bienes. (en la relación se incluyen los castillos de Fet, Finestras y Bellmunt). (23).
  • El 4 de agosto de 1131 el vizconde de Áger, Guerau II, entrega a los hermanos Pedro y Ramón Oliver los castillos de Áger, San Lorenzo, Bellmunt, Fet y Finestras y los encomienda a Ramón Berenguer, salva la fidelidad de este último al vizconde. Los hermanos tendrán al vizconde, Guerau II, como señor principal y están obligados a prestarle los servicios de “hueste” (*), “cabalgata” (*), pleitos y seguimiento. (24).

(*) NOMENCLATURA

Alodial: Perteneciente o relativo al alodio. https://dcvb.iec.cat/results.asp

Alodio: Propiedad territorial (bienes inmuebles y tierras) libre y exenta de toda carga y derecho señorial. https://dilc.org/alou/ . El concepto de propiedad alodial es, por tanto, opuesto al de propiedad feudal, en la cual un señor cede al vasallo el uso de un feudo a cambio de una serie de cargas y prestaciones. https://es.wikipedia.org/wiki/Alodio

Diezmo:  Décima parte de la cosecha y ganado que se pagaba como tributo a la Iglesia o al rey y otros señores. https://dcvb.iec.cat/results.asp

Feudo: Convenio pactado entre el señor feudaly el vasallo. El objeto del feudo consistía generalmente en el usufructo de una tierra o de un castillo . Quien poseía el feudo debía ejercer responsabilidades administrativas y militares y cobraba las rentas públicas. https://dcvb.iec.cat/results.asp

Hueste y Cabalgata: Obligación de formar parte del ejército del señor en las expediciones guerreras de este. https://dcvb.iec.cat/results.asp.El pueblo tenía que prestar este servicio a su señor durante 3 días, con gastos y pan por su cuenta; para períodos más largos el señor que los contrataba había de pagarles un sueldo (soldada) y correr con todos los gastos.

Paria (plural: parias): Impuesto que pagaban los reinos de taifas (1031-1492) a los reyes cristianos, para que les atacasen y para que fuesen protegidos de los propios enfrentamientos que se producían entre los reinos de taifas o de los ataques de otros reinos cristianos. https://es.wikipedia.org/wiki/Parias_(tributo)

Tenencia feudal: Cesión de tierras que efectuaba el rey o señor a un vasallo para su utilización;  https://es.wikipedia.org/wiki/Tenencia

Vasallo: Hombre libre y, en muchas ocasiones, noble, recibia el feudo de su señor, con quién estaba obligado a pagar tributos, a apoyarlo, tanto a nivel político como militar. El vasallo debía fidelidad a su señor a cambio de su protección.  Persona que dependía de un señor a quien debía fidelidad a cambio de su protección en virtud de un feudo. https://dcvb.iec.cat/results.asp

Vasallaje: Condición de vasallo; sumisión, sujeción a un señor. https://dcvb.iec.cat/results.asp

Bibliografía

  1. Catalunya Romànica. Tom XVI. La Ribagorça – Alta i Baixa. Enciclopèdia Catalana. JBP
  2. Francesc Fité i Llevot & Eduard González i Montardit. Libro: Arnau Mir de Tost – Un senyor de frontera. Publicado el año 2010. Página 206.
  3. Biografías y Vidas. Yusuf al Musaffar. https://www.biografiasyvidas.com/biografia/y/yusuf_al_muzaffar.htm
  4. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 223.
  5. Francesc Fité i Llevot & Eduard González i Montardit. Libro: Arnau Mir de Tost – Un senyor de frontera. Publicado el año 2010. Página 146.
  6. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 227.
  7. Francesc Fité i Llevot & Eduard González i Montardit. Libro: Arnau Mir de Tost – Un senyor de frontera. Publicado el año 2010. Página 146.
  8. Catalunya Romànica. Tom XVI. La Ribagorça – Alta i Baixa. Enciclopèdia Catalana. JBP.
  9. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 269.
  10. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 275.
  11. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 288.
  12. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 295.
  13. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 322.
  14. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 333.
  15. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 343.
  16. Jaume Fernández. Arnau Mir de Tost: El Cid de les Terres de Lleida. https://docplayer.es/83230483-Arnau-mir-de-tost-el-cid-de-les-terres-de-lleida.html
  17. Francesc Fité i Llevot. El món alt-medieval i el seu entorn artístic en les terres de l’antic vescomtat i abadiat de Sant Pere d’Àger. Un apropament a llurs fonaments històrics, etc. (segles XI – XII). Universitat de Barcelona. Publicado el año 1986
  18. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 357.
  19. Catalunya Romànica. Tom XVI. La Ribagorça – Alta i Baixa. Enciclopèdia Catalana. JBP
  20. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 410.
  21. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 541.
  22. Franscesc Fité i Llevot. Libro: Reculls d’història de la vall d’Àger. Període antic i medieval. Publicado el año 1985.
  23. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 549.
  24. Ramón Chesé Lapeña. Col·lecció diplomàtica de Sant Pere d’Àger fins 1198. Volum I i II. Fundació Noguera – Diplomataris 60. Página 561.

NOTA: Para cualquier duda, aclaración o rectificación de lo escrito en este blog, pueden ponerse en contacto con el administrador en alguno de los siguientes correos: blogdefetenespanol@gmail.com o blogdefet@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close