Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Historia de Fet ( VI ). Censo del condado de Ribagorza. Año 1549

ÍNDICE DE ENTRADAS

Autor: Francisco Rourera Rourera

El conde de Ribagorza don Alonso Felipe de Gurrea y Aragón envió a su hijo, don Martín de Gurrea y Aragón, como lugarteniente y gobernador general del condado de Ribagorza, a visitar Benabarre el domingo 7 de julio de 1549. Su intención era elaborar un informe de las posesiones y derechos del condado de Ribagorza (en especial las que se escondían o perdían) e impartir justicia civil y criminal en los pueblos del territorio. (1).

Los bailes (*) y autoridades civiles de todos los pueblos del condado se personaron en Benabarre parar responder a las preguntas que les hicieron. También acudieron las autoridades de Fet, Bellmunt y Monfalcó. Finestras no figura en este censo. (1). Por diversos motivos añadiremos información de l’Estall, Biescas i Besians   

Fet y Bellmunt (Censo de 1549 – transcripción casi entera del texto original) (2).

Comparecieron el baile (*) de Fet: Andrés Blanch, y los jurados (*) del dicho lugar: Bernat Espytal y Vitorian Çeçurcay. Por carta de llamamiento de su señoría, la cual dijeron haber recibido, juraron, en manos y poder del dicho señor don Martín sobre la cruz y cuatro Santos evangelios por ellos manualmente tocados, decir verdad en todo aquello que fuesen interrogados. Don Martín les mandó leer una cédula de artículos (…) y respondieron en la forma y manera siguiente: 

Al primer artículo respondieron que el lugar de Fet y Bellmunt es de Ramón de Mur, y que hay en el 10 vecinos, y que el señor conde tiene la jurisdicción criminal y la apelación en lo civil, mas tiene su señoría (conde de Ribagorza) en el dicho lugar hueste y cabalgada (*), así como homicidios, penas y calumnias como en otros lugares del condado de Ribagorza.

Al segundo artículo respondieron que hay baile y dos jurados; el baile lo pone el señor conde y los jurados los pone el lugar (se refiere a Fet y Bellmunt).

A todos los otros artículos respondieron que no.

Al último artículo respondieron que consultarían entre ellos y que si se les ofreciese alguna cosa que sea para dar parte que lo harían (…).

Resumen: Los lugares de Fet i Bellmunt eran de Ramón de Mur Rebolledo, señor de la baronía de Pallaruelo (también era señor de Biescas y Carlán (*) de Besians).

En Fet y Bellmunt vivían 10 familias (los “vecinos” del censo, en realidad son familias). La mayoría de ellas estaban domiciliadas en Fet.

Respondieron negativamente a las preguntas de si en él lugar vivían nobles, o si el baile y jurados cobraban sueldos, o si existía alguna carlanía (*).

Es importante destacar que no pagaban ningún impuesto; en 1549 en el condado de Ribagorza se pagaban algunos de estos impuestos: paçeria (*), maravedí (*), diezmo (*), quistia (*), treudo (*), cena (*), etc. Creo que el hecho de no pagar impuesto alguno está relacionado con la reciente repoblación de Fet (entre 1495 y 1549).

En el vecino lugar de l’Estall tampoco se pagaban tributos; el motivo, documentado, es por la edificación del mismo.

L’Estall (Censo de 1549 – transcripción parcial) (3).

Comparecieron Arnau Aran, baile del lugar de l’Estall y los jurados: Jaime Paniello y Pere Pau. Respondieron que el lugar de l’Estall es de Joan de Bardaxi, Justícia general del condado de Ribagorza, y que hay en él 11 vecinos (11 familias). Más dicen que el lugar es nuevamente edificado y que no han visto ejercitar jurisdicción criminal pero que han oído decir que es del señor conde. Así mismo que no se han cometido penas o calumnias. Que hay baile y dos jurados y que el baile lo pone el señor.

Sin embargo en el vecino Montfalcó, donde apenas vivían 3  familias, tenían que pagar anualmente: de “quistia(*): 60 sueldos y de “diezmo(*): el 10 % de todos los frutos; además cada casa había de contribuir con 2 gallinas (una de ellas que todavía no hubiera puesto huevos). Todo esto habían de pagarlo al señor de Caladrones, Bringuer de Bardaxí, que era el Carlán de Montfalcó (en Montfalcó había un castillo derruido).

El baile se llamaba Antonio Cantilla. (4).

Ramón de Mur era señor de Biescas (lugar habitado por 7 familias; había 1 baile impuesto por Ramón de Mur y los jurados eran compartidos con los otros lugares del valle de Bardaxí y que no cobraban sueldo alguno; el conde de Ribagorza tenía la jurisdicción criminal, etc.). Al igual que Fet, tampoco pagaban impuestos. (5).

Ramón de Mur también era el carlán de Besians (el lugar de Besians era del prior de Roda d’Isàvena; vivían allí 13 familias; el conde de Ribagorza tenía la jurisdicción civil y criminal, así como homicidios, penas de sangre, hueste y cabalgada; pagaban 5 sueldos de paçeria; había 1 baile y 2 jurados; la carlanía de Besians le reportaba a Ramón de Mur de Pallaruelo la novena parte de todos los frutos y el maravedí del lugar; había un castillo derruido que tenía que mantener el carlán; el anterior carlán, el padre de Ramón de Mur, hizo obras en el castillo y se construyó en él una casa). (6).

Santiago Broto, en un artículo publicado en el diario del Alto Aragón, cuantificó en 1.000 reales de plata lo que cobraba el Carlán de Besians. No sé si se refiere a Ramón de Mur de Pallaruelo en 1549 o a Eustaquio de Calasanz en 1718 (era carlán de Besians per su mujer Maria Feliciana Abarca, la cual lo heredó de su padre, Thomas Abarca, quien a su vez lo había recibido como un legado de Rafaela Mur). (7). Todos ellos fueron señores temporales de Fet;

(*) NOMENCLATURA

Baile: En la corona de Aragón, juez ordinario en ciertos pueblos de señorío. Real academia española. https://dle.rae.es/?id=4nROyIQ|4nRicRY

Carlán o castellano: Alcaide o gobernador de un castillo. Real academia española. https://dle.rae.es/?id=7qluXx1

Carlanía o castellania: Oficio de carlán o castellano. Diccionario catalán-valenciano-balear: https://dcvb.iec.cat/results.asp?word=castlania&re=true&msg=

Cena: Tributo fijo que se pagaba para sufragar los gastos de una corte itinerante. http://villadesosdelreycatolico.blogspot.com/2015/08/impuestos-tributos-y-rentas-en-la-edad.html

Diezmo: Décima parte de la cosecha y ganado que se pagaba como tributo a la Iglesia o al rey y otros señores. Diccionario catalán-valenciano-balear: https://dcvb.iec.cat/results.asp?Word=delme&Id=44697&search=delme

Jurado: Cada uno de los miembros de los antiguos consejos municipales. Diccionario catalán-valenciano-balear: https://dcvb.iec.cat/results.asp?Word=jurat&Id=85740&search=jurat

Hueste y cabalgada: Consultar nomenclatura del artículo: https://blogdefetenespanol.home.blog/2019/04/26/historia-de-fet-i-la-reconquista-del-ano-1045-al-1132/

Maravedí: Tributo que de siete en siete años pagaban al rey los aragoneses cuya hacienda valía diez maravedís de oro, o siete sueldos, que era su equivalencia en tiempo del rey don Jaime el Conquistador. Real academia española. https://dle.rae.es/?id=OMBUhgD

Paçeria: No he encontrado ninguna referencia sobre su significado. En el censo de 1549 lo pagaban más del 90 % de los lugares y villas de la Ribagorza (5 sueldos jaqueses cada año). Creo que está relacionado con los pastos.

Quistia: Tributo en dinero o en frutos, que el señor feudal cobraba de sus súbditos, ya sea por imposición señorial; ya sea por reparto efectuado para autoridades o funcionarios subalternos. Diccionario catalán-valenciano-balear: https://dcvb.iec.cat/results.asp?word=qu%E8stia&re=true&msg=

Treudo: La enfiteusis (en el reino de Aragón recibe el nombre de treudo) es una figura jurídica que supone la cesión del dominio útil (derecho de uso) de un bien inmueble a largo plazo a cambio de un pago anual, llamado «canon» o «censo». Similar al “alquiler actual”. La enfiteusis fue una fórmula utilizada para facilitar la repoblación de las tierras conquistadas a los musulmanes. https://es.wikipedia.org/wiki/Enfiteusis

Bibliografía

  1. Manuel Iglesias Costa. Historia del condado de Ribagorza. Pág.: 376.
  2. Libro de la  visita del condado de Ribagorza hecho por Don Martin de Gurrea y Aragón en 1549… Biblioteca de la Real Academia de Historia. Signatura V-38.
  3. Manuel Iglesias Costa. Historia del condado de Ribagorza. Pág.: 381.
  4. Manuel Iglesias Costa. Historia del condado de Ribagorza. Pág.: 382.
  5. Manuel Iglesias Costa. Historia del condado de Ribagorza. Pág.: 409.
  6. Manuel Iglesias Costa. Historia del condado de Ribagorza. Pág.: 421.
  7. Santiago  Broto Aparicio.  Artículo: Besians en la ribera del Ésera. Diario del Alto Aragón. http://www.diariodelaltoaragon.es/NoticiasImprimir.aspx?Id=544404

NOTA: Para cualquier duda, aclaración o rectificación de lo escrito en este blog, pueden ponerse en contacto con el administrador en alguno de los siguientes correos: blogdefetenespanol@gmail.com o blogdefet@gmail.com

ÍNDICE DE ENTRADAS

2 comentarios en “Historia de Fet ( VI ). Censo del condado de Ribagorza. Año 1549

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close