Autor: Josep Miquel Bonet Santacreu
El ingeniero de minas y geólogo Lluís Maria Vidal, cofundador y presidente del “Centre Excursionista de Catalunya”, pronosticaba en «‘Geología de la provincia de Lérida»(1875) que se habían depositado muchas esperanzas e los yacimientos carboníferos del Montsec, pero ya diagnosticaba poca rentabilidad: «Si bien la calidad del lignito respondería a las necesidades de la industria, la cantidad del que se encuentra no justifica los proyectos que ha hecho concebir su explotación» (1).
Desde finales de siglo XIX (y quizás antes), en nuestra región hubo una fiebre en la búsqueda de carbón o lignito en el Montsec catalán y aragonés. Esta exploración se vería posiblemente favorecida por la primera guerra mundial, que era una época de pujanza económica, en el que el nuestro país al ser neutral, podía vender todo a buenos precios.
En el término municipal de Fet se puede observar la presencia de diversos expedientes de registro minero en diferentes años (2):
- Mina de carbón La Joaquina, a Fet, a nombre de José Maria Majo (1898)
- Mina de carbón La Mariana, a Fet, a nombre de Domingo Sert Badia (1898)
- Mina de carbón La Dolores, a Fet, a nombre de Domingo Sert Badia (1898)
- Mina de carbón San Antonio, a Fet, a nombre de Antonio Balaguer (1899)
- Mina de lignito La Mariana, a Fet, a nombre de Domingo Sert (1900)
- Mina de carbón Piedra Santa Cruz, al Estall, a nombre de Antonio Balaguer (1900)
- Mina de carbón Guillermina, a Fet, a nombre de José Antonio Barberá (1918)
Otras fuentes nos hablan de diferentes explotaciones mineras, ubicadas en lugares próximos. Así encontramos referencias de minas en un un documento de Angel Gimeno (3); en este escrito se habla de concesiones en Monfalcó del año 1900 de las minas La Joaquina, Castell, La Isabela, La Dolores y La Mariana, quedando solalmente en funcionamiento en el año 1917, La Joaquina, que se localizaba según el autor en el banco de la fuente. También nos habla de la Mina San Juan del Estall que había sido abandonada repetidas veces en fechas anteriorres a 1917. Este documento también habla de afloramientos de mineral en Corsá, pueblo ubicado en la otra rivera del rio Noguera Ribagorzana. También hace referencia a las malas comunicaciones de la zona, lo que dificultaría la posible explotación comercial en grandes cantidades del lignito procedente de esta zona.

En el mapa del Instituto Geográfico y Catastral de 1929” (4) se observa como figuran dos indicaciones de minas de carbón, una ubicada en la rivera aragonesa, cerca de Monfalcó, y la otra en la rivera catalana del rio Noguera Ribagorzana.
Al preguntar a nuestros informadores sobre la presencia de minas antes de la guerra civil, ninguno de ellos nos ha podido dar información de esta actividad, haciendo referencia siempre a la explotación minera posterior a esta guerra.
Con los datos recogidos, creemos que posiblemente la actividad minera de lignito en la zona seria una actividad testimonial y de búsqueda de nuevas minas, centrada fundamentalmente en el entorno de Monfalcó y también en el Estall.
- MINERALOGIA HISPANICA. Santa Maria de Meia, minas de carbon y fósiles. Domingo, 22 de noviembre de 2009. http://cathygcarlier.blogspot.com/2009/11/santa-maria-de-meia-minas-de-carbon-y.html (visitat el 18 de maig de 2021)
- Aquests expedients estan localitzables al Portal General de Documentos y Archivos de Aragón (DARA :: Búsqueda sencilla (aragon.es))
- Ligeras notas sobre los criaderos de Lignito de Fet, Monfalcó y Estall, partido de Benabarre (Huesca), por el Ingeniero Angel Domingo. Zaragoza, 31 de diciembre de 1917.
- Hoja 289 Benabarre. Mapa de la Dirección general del Instituto Geográfico y Catastral. 1ª Edición 1929. Escala 1:50000
NOTA: Para cualquier duda, aclaración o rectificación de lo escrito en este blog, pueden ponerse en contacto con el administrador en alguno de los siguientes correos: blogdefetenespanol@gmail.com o blogdefet@gmail.com
2 comentarios en “El trabajo en la mina. Antecedentes”