Autor: Francisco Rourera Rourera
Año 1787. Pleito civil entre el Ayuntamiento de Fet y el de Montfalcó sobre derechos de alera foral (*) en los términos y montes comunes de Fet. (1).
Extracto de las páginas 5 y 6 del pleito: … “los vecinos de Montfalcó, durante más de 30 años antes de 1787, habían gozado del derecho de alera foral, introduciendo todos sus ganados, gruesos y menudos (*), de pelo y de lana, de Sol a Sol, en cualquier época del año en los términos de Fet, andando libremente por aquellos desde la boixera de Sangalet de Tomás, hasta la viña de Virol, desde allí al pinaret de Guillem i a la boixera de cap la costera y desde allí al castellet de Foix, camino abajo hasta el cabo de la obaga negra heredad de Mauri (vecino de Montfalcó), pastando en el distrito y territorio que comprende esta demarcación, los dichos ganados y por el tiempo expresado libre (de sol a sol y de era a era) y abrevándolos en los barrancos y cualesquier otras aguas que en el citado distrito se encuentren sin pena ni calumnia alguna”.
Extracto de la página 6 del pleito: … “el Ayuntamiento y vecinos de Fet, contraviniendo la disposición foral, quieren turbar, vejar y molestar a los vecinos de Montfalcó que gozan del derecho de alera foral”.
Extracto de la página 47 del pleito: … “el pleito es ganado, inicialmente, por el Ayuntamiento y síndico procurador general del lugar de Montfalcó”.
Extracto de las páginas 59 y 60 del pleito: … “el día 26/10/1787 los ganados de Pedro Mauri y Joseph Mauri (ambos vecinos de Montfalcó) estaban paciendo en el término de Fet (partida de la alera foral). Joseph Pociello (regidor de Fet) peñoró (robó, quitó) un macho cabrío (de Pedro Mauri) y un carnero (de Joseph Mauri). Así lo testimoniaron los pastores de los 2 rebaños (Ramón Bardilla de 14 años, natural de Luzás y Francisco Mauri de 15 años, natural de Montfalcó). En Fet se recibieron varias comunicaciones de la audiencia de Zaragoza “invitando a Joseph Pociello” a devolver el macho cabrío y el carnero a sus legítimos dueños”.
Extracto de las páginas 65 y 66 del recurso de Fet: … “existen fueros y legítimos títulos y derechos, de más de 100 años de antigüedad, que les permitieron y permiten vedar y prohibir a los vecinos y moradores de Montfalcó o a sus criados que entren con sus ganados gruesos o menudos en los términos y montes de Fet” … “desde siempre, los ganados de Montfalcó que no hacían caso de dicha prohibición, eran apenados y se les multaba; multa que pagaban sin reclamar nada” … “así era, por lo que habían oído decir y afirmar a otros, sus mayores, y más antiguos, ya difuntos”.
Información interesante recopilada en este pleito:
Que Fet y Montfalcó ya existían antes de 1687 (100 años antes de 1787), y que en Fet no se acordaban de cuando fue el origen, ni si había ningún documento escrito al respecto. Y por lo que parece con igual vida y costumbres en 1687 y 1787.
Que, en 1747, el Pastor de Corsá Josef Andrés ya guardaba los ganados de pelo y lana en los términos de Fet. En 1787 tenía 60 años.
Nombre de casas de Fet: Guillem, Tomás, Foix, Virol
Año 1790. Pleito civil entre el Ayuntamiento de Fet y el de Finestras
sobre derechos de pastos, leñas y recogida de bellotas (en el ademprio (*)). (2).
Año 1824. Pleito civil entre el Ayuntamiento de Fet y el de Finestras
sobre derechos de pastos, leñas y recogida de bellotas (en el ademprio (*)). (3).
Ambos pleitos de 1790 y 1824 tienen como protagonistas a los Ayuntamientos de Fet y Finestres y están relacionados con los mismos derechos de pastos, etc., en el lugar llamado el ademprio (*). El litigio de 1790 fue ganado por el Ayuntamiento de Fet; en cambio el de 1824 fue ganado por el consistorio de Finestras.
Para no extenderme demasiado los resumiré los 2 a la vez.
Empezaremos por la descripción del lugar “ademprio”. Según la descripción encontrada en la documentación de dichos pleitos: …”el ademprio (*) … es una porción de tierra que se extiende como una hora de latitud y cinco cuartos de hora de longitud, circundada con diferentes mojones que la han señalado y señalan, la cual ha estado y está comprendida por donde confrontan los montes comunes de Fet y Finestras. Este terreno y montes comunes existen desde hace al menos 40 años (o sea desde 1750, pues era información del pleito de 1790). En este lugar existen fincas particulares de vecinos de Fet y de Finestras que han sido heredadas de sus antepasados desde antes de 1790. Así mismo también existen montes comunales”.
Continuaremos con el motivo que originóambos pleitos: … “los vecinos de Finestras, propietarios de fincas particulares del ademprio (*), solicitan que se prohíba que los vecinos de Fet invadan sus fincas para pastar con el ganado grueso o menudo (*), para recoger las bellotas, para cortar leñas para componer sus casas o para el uso del fuego”.
Los vecinos de Fet, en su defensa, esgrimen: “que es práctica común desde hace muchos años (antes de 1790) que los ganados de Fet entren a pastar en las fincas de los vecinos de Finestras, así como los ganados de Finestras entren a pastar en las fincas de los vecinos de Fet. Y lo mismo con relación a la recogida de bellotas y hacer leñas. Y que nunca ha habido problema ninguno”.
El 26 de enero de 1790 se falló a favor de Fet (pleito de 1790).
El 14 de marzo de 1825 la Audiencia Real de Zaragoza falló a favor del Ayuntamiento de Finestras (pleito de 1824). El ayuntamiento de Fet recurrió la sentencia.
El 8 de abril de 1825 el alcalde de Fet estaba preso en las Reales Cárceles de la Villa de Benabarre.
El 18 de noviembre de 1825 se falló la sentencia definitiva a favor del Ayuntamiento de Finestras (pleito de 1824). Extracto de dicha sentencia: …“que los vecinos de Fet no pudiesen entrar en las fincas particulares de Finestras, del mismo modo, que los vecinos de Finestras no pudieran entrar en las fincas particulares de los vecinos de Fet”.
En el siguiente artículo transcribiré la lista de las personas, vecinos de Fet y de los pueblos de alrededor, que fueron protagonistas de los litigios que figuran en el presente artículo (la mayoría de ellas por ocupar cargos públicos o que figuran como testimonios).
Año 1824. Pleito civil: La condesa de Balazote interpuso recurso contra Fet, l’Estall y Ramastué (por no haber pagado los tributos entre 1820 i 1823) para defender los derechos de su hijo Fernando Díaz de Mendoza, menor de edad. (4).
Pueden leer un resumen en el artículo anterior del blog de Fet:
Historia de Fet (XIII). Señores de Fet. 1820 a 1837. (Linaje Díaz de Mendoza).
Año 1828. Pleito civil entre el Ayuntamiento del Estall contra los de Tolva, Fet, Finestras, Montfalcó, Chiriveta y Viacamp sobre derechos de alera foral (*).
En este litigio el Ayuntamiento del Estall reclama que los rebaños de ganados de sus conciudadanos puedan pacer en los terrenos de los pueblos vecinos, disfrutando del derecho de alera foral (*). Veamos un extracto del mismo: … “que en conformidad de los fueros del presente reino ha sido y es permitido a los vecinos de unos lugares pacer con sus ganados gruesos y menudos (*), de sol a sol y de alera a alera, en los términos de los lugares circunvecinos con quienes, respectivamente, confinan, guardando y preservando las plantas y sembrados”
En la documentación que recibí del AHPZ no encontré nada relacionado con Fet, ni con Finestras, etc. Si que había información sobre Tolva y el Estall.
(*) NOMENCLATURA
Ademprio: Terreno comunal de pastos
Alera Foral: También llamada solera —contracción del dicho «de sol a sol y de era a era»—, es una costumbre montañesa que consiste en la utilización de los pastos del monte comunal de un municipio por parte de los ganados de los municipios colindantes. A la salida del sol debía salir el ganado de cada pueblo, desde las propias eras, y avanzar en el monte comunal propio hasta penetrar en el monte comunal colindante, si se tenía interés, pero con tal de que al ponerse el sol estuviera de nuevo en las eras del propio pueblo. La alera foral o solera es, pues, un derecho al disfrute comunal de los pastos vecinos con dos limitaciones, una temporal («de sol a sol») y otra espacial («de era a era»).
http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=602
Ganado: Conjunto de bestias que se apacientan y andan juntas (ganado ovino, cabrío, vacuno). https://dle.rae.es/ganado
Entiendo que cuando se refieren a “ganado grueso” se están refiriendo a Cabezas o reses mayores como bueyes, mulas, yeguas, asnos. Ver ganado mayor (definición de ganado de la rae; https://dle.rae.es/ganado).Entiendo que cuando se refieren a “ganado menudo o pequeño” se están refiriendo a ganado menor como ovejas, cabras o cerdos. Ver ganado menor. (definición de ganado de la rae; https://dle.rae.es/ganado
Bibliografía
- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Firma del ayuntamiento y síndico procurador del lugar de Montfalcó, contra el del lugar de Fet, sobre derechos de alera foral en Fet. ES/AHPZ – J/011419/000003. Año 1787. https://dara.aragon.es/opac/app/item/ahpz?dt=1787&p=0&q=Fet&st=.2.5.8.12.24.229293.235833&df=1787&ob=re:1&vm=nv&i=469032
- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Firma del ayuntamiento y síndico de Fet, con el de Fenestrado (se refiere a Finestras), sobre pastos. ES/AHPZ – J/010166/000005. Año 1790. https://dara.aragon.es/opac/app/item/ahpz?dt=1790&p=0&q=Fet&df=1790&ob=re:1&vm=nv&i=333651
- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Firma a instancia del síndico procurador del lugar de Fet, en representación del común y concejales del mismo pueblo, contra el ayuntamiento del lugar de Finestras, sobre derechos. ES/AHPZ – J/014773/000012. Año 1824. https://dara.aragon.es/opac/app/item/ahpz?dt=1824&p=0&q=Fet&df=1824&ob=re:1&vm=nv&i=771013
- Historia de Fet (XIII). Señores de Fet. 1820 a 1837. (Linaje Díaz de Mendoza). Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Recurso de la condesa de Balazote, como tutora y curadora de su hijo, sobre reintegro de derechos en los pueblos de Fet, Estall y Ramastué. ES/AHPZ – J/011265/000009. Año 1824. https://dara.aragon.es/opac/app/item/ahpz?dt=1824&p=0&q=Condesa+Balazote&df=1824&ob=re:1&vm=nv&i=468148
- Archivo Histórico Provincial de Zaragoza. Firma del ayuntamiento del lugar de Estall, contra el de la villa de Tolva y lugares de Fet, Montfalcó, Chiriveta y Viacamp, sobre derecho de alera foral. ES/AHPZ – J/013819/000008. Año 1828. https://dara.aragon.es/opac/app/item/ahpz?dt=1828&p=0&q=Fet&df=1828&ob=re:1&vm=nv&i=729519