Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

El molino de Fet (I)

ÍNDICE DE ENTRADAS

Autor: Josep Miquel Bonet Santacreu

En el Sot o huerta de Fet, ahora ya inundada por el embalse de Canelles, había un molino que tenía una doble función: para producir harina y aceite.

Tenemos una breve descripción de los dos molinos:

Para el molino de cereales (1):  “Un molino de cereales de piedras y un batán”

Para el molino de aceitunas (2):

  • Una prensa de viga y accesorios para su funcionamiento.
  • Un hogar con caldera de hierro fundido para calentar el agua.
  • Una plataforma para molturación de olivas con rodillo y accesorios para moverlo con fuerza de agua.
  • Un depósito para almacenamiento de aceite de 425 Kg de capacidad.
  • Un depósito para almacenar olivas”.

Aunque en estas descripciones no se habla de su tipo de funcionamiento, según lo que nos han comentado nuestros informantes, se trataba de un molino hidráulico, movido por la fuerza del agua. Así figura en la relación de molinos harineros hidráulicos del Alto Aragón de 1904 que salen en el libro “Los molinos del Alto Aragón” (3).

Ubicación del molino

Según hemos podido averiguar a partir de los testimonios de nuestros informadores, para que el molino funcionase tenía que pasar agua del río a través de una acequia que hacían servir para regar en el Sot o huerta. Parece ser que este pequeño canal recogía el agua del río Noguera Ribagorzana a la altura de la desembocadura del barranco de Fet, que venía del Estall (4).

El canal se alimentaba del agua que recogían mediante un azud improvisado hecho con materiales vegetales y troncos. Las crecidas del río y las avenidas de agua que venían cuando llovía abundantemente en el barranco de Fet destruían el pequeño azud o estacada, y los habitantes del pueblo se veían obligados a reconstruirlo de forma frecuente si se quería seguir utilizando.

El paso de agua por la acequia hacía mover los mecanismos del molino y así se conseguía molturar el grano y obtener aceite de las aceitunas.

  1. Descripción que pidió el Ayuntamiento de Fet dirigido a la Delegación de Industria de Huesca para que hiciese una valoración a efectos de la expropiación de ENHER en el  año 1957
  2. Declaración del administrador del molino en el año 1947 ante la Delegación de Iindustria de Huesca. 
  3. Severino Pallaruelo. Los molinos del Alto Aragón. Colección de estudios Altoaaragoneses. Instituto de Estudios Altoaragoneses
  4. Este barranco o riachuelo recibe diferentes nombres según la fuente bibliográfica: Barranco de Fet o de Montfalcó según Plano parcelario del embalse de Canelles, realizado por Riego y Fuerzas del Ebro, SA Fondo FECSA (1914-1982), barranco de Fet según el libro de Manuel Cortés i Ribelles, El Montsec i muntanyes veïnes, y también según el Mapa comarcal de La Noguera, de El Periódico y el Institut Cartogràfic de Catalunya, barranco dels Tres Termes según el mapa excursionista de la Ribagorza. Serra del Montsec, editado por Prames SA y Federación Excursionista de Montañismo, y Barranco de Fet según el Mapa Topográfico de Aragón H 289-44 editado por el Departamento de Política Territorial e Interior del Gobierno de Aragón.

NOTA: Para cualquier duda, aclaración o rectificación de lo escrito en este blog, pueden ponerse en contacto con el administrador en alguno de los siguientes correos: blogdefetenespanol@gmail.com o blogdefet@gmail.com

ÍNDICE DE ENTRADAS

Anuncio publicitario

1 comentario en “El molino de Fet (I)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close