Autor: Josep Miquel Bonet Santacreu
Suponemos que el señor de Fet decidió desprenderse del molino y sus tierras debido a los tiempos convulsos del fin del antiguo régimen. Las personas que lo adquirieron eran un matrimonio de Fet formado per Mariano Romá y Francisca Pociello. Esto sucedió alrededor del año 1821 (1).
Siguiendo en árbol genealógico de casa Tomás, y gracias a la ayuda inestimable de Francisco Rourera Rourera, hemos podido llegar a la conclusión de que esta pareja era de esta casa. Suponemos que el señor de Fet los tenía como personas de confianza o les debía algún favor o agradecimiento personal, dado que les reservó uno de los bienes más importantes, el molino, al que se veían obligados a llevar el grano y las aceitunas para obtener harina y aceite.
Pero los tiempos del antiguo régimen habían cambiado, dado que ya no podían explotar el molino como un monopolio, y los otros habitantes de Fet podían acudir a otros molinos que les hiciesen mejores tratos. A pesar de ello, la proximidad favorecía al molino del Sot.
La siguiente noticia que hemos encontrado del molino es del año 1847, en el diccionario Madoz, que nos dice de Fet y de su molino lo siguiente, pero no nos dice nada de sus propietarios:
“El rio Noguera Ribagorzana, que baja, como se ha dicho, en dirección Sur, baña el término municipal del pueblo, y su corriente al pasar por este punto es sumamente rápida, formándose de su cauce una acequia que sirve para dar impulso a las ruedas de un molino harinero, situado en la huerta a corta distancia.”(2)

En el “amirallamiento” o información de la contribución de Fet de 1863 nos sale un molino y como titular Juan Arcas de casa Tomás (3). Este señor estaba casado con Antonia Roman Pociello, hija de Mariano Romá y Francisca Pociello. Por tanto, el molino continuaba en manos de casa Tomás en dicho año.
En la declaración de la urbana de 1879 aparecen dos molinos, uno en Fet y el otro en Monfalcó. El de Monfalcó pertenecía a José Ardiaca y Mauri de casa Balle (figura así literalmente), era un molino de aceite y estaba ubicado en la partida del Mall. El otro molino era harinero y de aceite, y pertenecía a José Santacruz Melé (el apellido Santacreu se había castellanizado) y estaba en la partida del Sot (4). El señor José Santacreu Melé estaba casado con Antonia Arcas Román; esta señora era hija de Juan Arcas Martel y Antonia Roman Pociello. El molino en 1879 continuaba en manos de casa Tomás.
En el Anuario del comercio, de la industria, de la magistratura yi de la administración de 1886, sale en Fet un molino de harina a nombre de Juan Arcas (5). No sale ninguno ni en Finestras ni en Monfalcó.
En los próximos Anuarios se puede ver quien eran los siguientes propietarios (6):
- 1897-1888: Juan Arcas (de casa Tomás)
- 1894, 1897-1899 i 1901-1903: José Santacreu y compañía (José Santacreu era de casa Tomás)
- 1904-1905, 1906, 1908, 1909 i 1911: José Adillón y compañía (José Adillón posiblemente sería de casa Jaume de Fet)
Podemos observar que el molino a partir de 1894 deja de ser propiedad exclusiva de casa Tomás y pasa a depender de una sociedad, primero a nombre de José Santacreu y compañía y a partir de 1904 a nombre de José Adillón y compañía.
Nuestros informadores nos han comunicado que el molino, aunque originalmente era de casa Tomás, pasó a administrarse en forma mancomunada debido a los problemas económicos de casa Tomás (7).
No sabemos las razones de fondo que obligaron a este cambio de titularidad, aunque venía relacionada con las dificultades económicas de casa Tomás.
Solamente podemos hacer diferentes hipótesis del origen de estos problemas financieros, aunque no podemos asegurar que ninguno de ellas sea la que realmente obligó a este cambio de titularidad:
– Deficiente gestión económica de los titulares de la casa Tomás.
– Dificultades para hacer frente al pago del molino y las tierras del señor de Fet por parte de casa Tomás.
– Posibilidad de que los de casa Tomás fueran extorsionados en la primera guerra carlista (1833-1840). El pueblo era primera línea de frente de guerra, y el otro lado del río estaba controlado por los carlistas; esto debería hacer a los propietarios del molino como víctimas propiciatorias de las extorsiones y rescates de posibles secuestros, tal y como sucedió en otras partes.
- Escritura del año 1821, de venta de tierras del señor de Fet al Sr. Pedro Llevot, donde dice que se reserva la venta del molino al matrimonio formado por Mariano Romá y Francisca Pociello.
- https://blogdefetenespanol.home.blog/2019/03/08/diccionario-geografico-estadistico-historico-de-espana-y-sus-posesiones-de-ultramar-ano-1847/
- https://blogdefetenespanol.home.blog/2019/03/15/riqueza-urbana-y-ganadera-en-fet-en-el-ano-1863/
- https://blogdefetenespanol.home.blog/2019/03/29/detalles-de-la-contribucion-urbana-de-fet-del-ano-1879/
- https://blogdefetenespanol.home.blog/2019/11/15/anuario-del-comercio-de-la-industria-de-la-magistratura-y-de-la-administracion-de-1886/
- https://blogdefetenespanol.home.blog/2019/12/27/anuario-del-comercio-de-la-industria-de-la-magistratura-y-de-la-administracion-de-espana-fet-en-los-anos-1881-a-1911-ii/
- De los problemas económicos y del endeudamiento de casa Tomás hablamos en dos entradas en el Blog de Fet: https://blogdefetenespanol.home.blog/2020/01/03/la-situacion-economica-de-casa-tomas-de-fet-a-finales-de-siglo-xix-i/ yi https://blogdefetenespanol.home.blog/2020/01/10/la-situacion-economica-de-casa-tomas-de-fet-a-finales-de-siglo-xix-ii/
NOTA: Para cualquier duda, aclaración o rectificación de lo escrito en este blog, pueden ponerse en contacto con el administrador en alguno de los siguientes correos: blogdefetenespanol@gmail.com o blogdefet@gmail.com
1 comentario en “El molino (III). Después de los señores de Fet”